sábado, 7 de noviembre de 2020

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION

 

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION

1.    AREA

El área a plantearse es la Psicopedagogía, la cual nos guiara para hacer un buen trabajo de investigación.

2.    TEMA

El tema a abordar es sobre los valores, tema que es muy importante para que el estudiante pueda reflexionar y tomar conciencia de su comportamiento.

3.    TITULO

Promoviendo la práctica de los valores en la educación  

4.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fortalecer la práctica de valores mediante la aplicación de actividades curriculares para la producción de conocimientos, favoreciendo al rendimiento académico y el vivir bien de los estudiantes de la Unidad Educativa Evo Morales Ayma “B” de acuerdo al nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”

4.1.               FORMULACION DEL PROBLEMA

Con la práctica de los valores planteamos mejorar el comportamiento y la educación de los estudiantes.

5.    PROPOSITOS DE INVESTIGACION

Para una mejor aplicación de estrategias y métodos de trabajo es bueno plantearse diferentes propósitos de estudio.

5.1 PROPOSITO GENERAL

“Promover la práctica del respeto mediante actividades didácticas que permitan fortalecer el rendimiento académico en los estudiantes y las relaciones interdisciplinarias dentro el ámbito educativo y comunitario, para formar personas de bien, obteniendo aprendizajes que ayuden al estudiante en su diario vivir.

5.2. PROPOSITOS ESPECIFICOS

·         Mejorar la calidad de la educación en los estudiantes

·         Promover actitudes de aprendizaje para un mejor desarrollo

·         Fortalecer la autoestima y la reflexión crítica reflexiva.

6.    SUPUESTO DE INVESTIGACION

Se pudo evidenciar que en la comunidad de Omereque hay muy poca comunicación entre padres e hijos, más que todo porque los estudiantes viven en un internado y no se comunican adecuadamente con sus padres es por eso que buscamos mejorar la comunicación entre padres e hijos, para una mejor calidad y comprometidos con la educación.

7.     JUSTIFICACION

El presente trabajo tiene como finalidad mejorar la educación de los estudiantes de segundo de secundaria comunitaria productiva mediante la práctica de valores.

Una sistematización sirve para que la información producida en las actividades cotidianas esté organizada; es decir, con ella se ordena coherentemente aquellos documentos y prácticas que se han ido produciendo durante nuestro trabajo, recordando el tiempo en que se realizaron y también a las personas que nos acompañaron en aquellas actividades.

7.1 JUSTIFICACION ACADEMICA

La Escuela Marítima Posgrado ofrece varios cursos de diplomado, entre las cuales se encuentra el diplomado de investigación científica educativa en la que mi persona se inscribió para poder aprender sobre la investigación educativa, la cual será muy útil en mi vida cotidiana y profesional.

7.2. JUSTIFICACION METODOLOGICA

Mi persona trabaja con estudiantes de educación secundaria comunitaria productiva a quienes quiero compartirlos mis conocimientos, siempre enfocando en el marco de la práctica de valores, las cuales les será útil en su trayectoria como estudiantes y para su vida. Para lo cual se empleó diferentes metodologías o técnicas de trabajo, entre ellos cuaderno de campo, entrevistas etc.

 

 

7.3. JUSTIFICACION PRACTICA O SOCIAL

El trabajo que hace enfoque a la práctica de valores servirá de mucho a los estudiantes, quienes en complicidad de sus padres podrán brindar su apoyo incondicional sobre la práctica de los valores en la comunidad donde viven, para lo cual tendremos que trabajar como un equipo de investigación y llevar hacia adelante.

8.    ESTADO DE ARTE

¿Cómo mejorar la práctica de valores en los procesos de la educación participativa?

Sabemos que los valores o la práctica de valores viene desde la casa de cada familia, pero pasa que la mayoría de los estudiantes viven en un internado donde muchos cuando salen a sus casas se van a ayudar a trabajar a sus potreros y muchos ni siquiera se ven con sus padres y vuelven al internado es ahí que  los padres están fallando en la educación de sus hijos e hijas, porque a un hij@ se le educada con amor y rigor pero algunos padres solo les mandan dinero y piensan que con eso es más que suficiente en la educación de sus hijos pero la verdad no es así.

Haciendo el análisis de coyuntura en los diferentes niveles de conocimiento, muchos padres de familia de los diferentes estudiantes durante el trascurso de los días de esa semana no vinieron a preguntar cómo están sus hijos como si no les importara su educación, el internado de estudiantes está a cargo de tres Licenciados o también llamados encargados o tutores del internado, ellos eran los que venían a preguntar por los estudiantes, tanto era la falta de apoyo de los padres de familia en la educación de sus hijos que no comprendía como puede pasar esas cosas.

De esta manera se pudo observar que los padres de familia no se interesan mucho por el futuro de sus hijos, sino que se preocupan más por las cosechas y por la venta de ellas ya que sus productos lo llevan a la ciudad de Cochabamba y algunos padres cuando sus hijos salen de visita del internado muchos no llevan sus cuadernos puesto que solo van a ayudar en sus potreros y no así a hacer sus tareas.

Se les llamo a la reflexión a padres de familia y a los estudiantes donde les pregunte a los padres de familia que quisieran que sus hijos fueran mejores que ellos, donde sus hijos tuvieran un mejor futuro que se superen, escuchando los comentarios de sus padres de que si quieren que se superen y que no trabajen en el campo como ellos saliendo por las madrugadas a hacer los trabajos de campo. Reflexionando en esa parte mencione que sus hijos están pasando en un momento que es la adolescencia, y que en esta etapa de su vida ellos se encuentran expuestos a todo tipo de peligros y que por eso ellos necesitan que alguien los guie, que los apoyen y que los controlen, ya que  los maestros no podemos hacer todo el rol de padres ya que en el nivel secundario solo pasamos algunas horas a la semana con ellos y que mayor tiempo pasan en sus casa con ellos y que ellos estén al pendiente que por lo menos al momento de la comida preguntar de cómo le fue, de que hicieron y si tienen alguna tarea, tener un pequeño dialogo para que de esta manera saber en qué estado o situación se encuentran sus hijos a nivel de estudio, que pueda ver esa comunicación de padre a hijo de hijo a padre por el bien de todos.

Para poder llegar al fondo del problema tuve que acudir a hacer entrevistas más que todo a aquellos tutores, psicóloga y encargados del internado ya que ellos conviven más de cerca con los estudiantes, en la que hice diferentes entrevistas en los diferentes niveles de conocimiento donde los entrevistados me respondieron casi de la misma manera.

Los tutores manifestaban que la poca practica de valores se da a falta de comunicación de padres a hijos, donde muchos padres de familia perdieron esa autoridad de padres hacia sus hijos, puesto q muchos padres no pudieron terminar el bachillerato y algunos no saben ni leer ni escribir y estas situaciones afecta bastante en la educación de sus hijos, y la falta de respeto hacia sus padres de algunos estudiantes es grande puesto que muchos estudiantes no respetan ni a sus propios padres y mucho menos a las demás personas, cuando vienen a la reunión algunos padres sus hijos casi no dicen nada pero una vez que sus padres se van cambian su forma de ser, indicaron también que la misma tecnología hace que muchos estudiantes se olviden de la práctica de valores en su vida diarias, la tecnología que está al alcance de todos, donde podemos investigar, aprender muchas cosas buenas y malas, en los mismos o aplicaciones que trae el internet conlleva a malos habitos y malas prácticas de los diferentes antivalores que muestran los diferentes estudiantes.

Durante las entrevistas también indicaron sobre la falta de respeto hacia su propia identidad cultural, donde muchos se avergüenzan de su cultura, es decir de su forma de vida de su lengua, hasta algunos se olvidan quienes son, como son y de donde son, algunos se avergüenzan de hablar el quechua, algunos si tienen interés por aprender, pero algunos no lo tienen.

Algunos padres piensan que el internado es un correccionario donde sus hijos se corregirán pero la verdad no es esa ya que todos sabemos que la primera escuela de los hijos, es sin duda en la casa, en la familia donde los padres inculcan los diferentes valores practicadas de generación en generación y estas son practicadas en los diferentes lugares donde se encuentran los diferentes sujetos, pero mucho de los valores inculcados no son practicados, especialmente el Respeto puesto que es una de las bases de la práctica de todos los valores, asi mismo dijeron que las leyes que salió, muchas no están adecuadas a las diferentes realidades de cada contexto y algunos estudiantes se aprovechan de esas situaciones.

La economía de igual manera influye en la poca practica de los valores, puesto que algunos estudiantes no viven con sus padres, porque muchos padres migran al exterior en busca de mejores oportunidades y dejan a cargo a sus hijos con sus abuelos, tios, entre otras personas, pero muchas veces la educación impartidas por terceras personas no son adecuadas netamente como las que darían los mismos padres de familia y muchos estudiantes a provechan la ausencia de sus padres y muchas veces forman su personalidad de acuerdo a los que la sociedad les ofrezca o lo que ven o escuchan de sus alrededores y a veces los convierten en libertinaje y cuando sus padres llegan del exterior algunos ya pueden tomar el control de sus hijos y pierden esa autoridad sobre ellos. Muchas veces muchos padres no saben cómo trabajar ante estas situaciones y muchos buscan posibles soluciones, apoyo en las diferentes orientaciones, pero algunos no hacen nada o casi nada al respecto.

En el mismo colegio se puede observar que algunos estudiantes faltan el respeto a los mismos profesores, al mismo director o a las mismas personas que vienen de visita a la institución educativa, donde no hacen caso, no son responsables. Les falta puntualidad, honestidad y sobre todo la poca practica de respeto. Es por esas cuestiones y razones que decidí trabajar y mejorar la poca practica de valores en base el Respeto y con esta de alguna manera mejorar la calidad educativa que se vive en mi realidad.

9.    METODOLOGIA

Para el proceso de la sistematización de experiencias educativas es necesario determinar una metodología, la cual nos permitirá especificar el momento en el que queremos desarrollar nuestra sistematización; como bien sabemos existen tres métodos (retrospectivo, correctivo, prospectivo), considerando el tiempo o el momento en el que se desarrollaran los hechos. Durante la toma de decisiones, el método de sistematización adecuado sería el método retrospectivo debido a que se busca rescatar las experiencias vividas de los aspectos más relevantes de los procesos vividos mediante la producción de conocimientos, ya que los resultados logrados están orientados a mejorar futuras intervenciones de similar carácter. Cuando hablamos del término método retrospectivo, primeramente, debemos saber qué es método retrospectivo.

 Según Ezequiel Ander- Egg (2012) nos indica que el método retrospectivo puede definirse como: “… el conjunto de operaciones y procedimientos que, de una manera ordenada expresa y sistémica, deben seguirse dentro de un proceso establecido, para lograr un fin dado o resultado deseado…” (pág 159).

Según Bernardo Bravo Ruiz (2011) retrospectivoque significa: “…mirar hacia atrás es un enfoque descriptivo que revisa acciones pasadas, con el objetivo de llegar a conclusiones veraces y entender el porqué de algunas situaciones.se trata de una recopilación de datos que nos permiten una solución…”. Con estas definiciones, podemos comprender al método retrospectivo como: la descomposición de hechos, sucesos o acciones del pasado en sus partes para saber el cómo o porqué de la experiencia vivida. Esta sistematización se define en el enfoqueIntegral – Holístico que promueve la formación en y desde los valores de convivencia (SER), el desarrollo del pensamiento (SABER), las 18 capacidades productivas y creativas (HACER) con incidencia social (DECIDIR), en armonía con la Madre Tierra.

9.1.               PARADIGMA

Para la presente investigación se utiliza el paradigma cualitativo y cuantitativo ya que tendremos que indagar sobre la práctica de valores y cuanta gente aún lo hace para que se vaya relacionando con las demás personas.  

9.2.               ENFOQUE

Se utilizó el enfoque descriptivo ya que para realizar la investigación se describo el trabajo a realizar.

9.3.               DISEÑO

Para el trabajo de investigación se elaboró diferentes herramientas de trabajo, las cuales serán utilizadas a lo largo de la experiencia educativa.

9.4.               TIPO DE INVESTIGACION

Para el presente trabajo se utilizó la investigación acción participativa ya que es el método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.

10. PROPUESTA

Ø  Talleres de reflexión y concientización dirigidos a estudiantes y padres de familia

Ø  Una educación en familia

Ø  Terapias de reflexiones dirigidas a padres de familia y sus hijos.

BIBLIOGRAFICA

Ezequiel Ander- Egg (2012)

Bernardo Bravo Ruiz (2011)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION

  TRABAJO FINAL DE INVESTIGACION 1.     AREA El área a plantearse es la Psicopedagogía, la cual nos guiara para hacer un buen trabajo de...